Idiomas

Atrás

Techo fotovoltaico - energía verde

22 julio, 2016

Islandia en bicicleta con Sergio Fernández

Volcanes, glaciares, campos de lava, ríos de deshielo, atronadoras cataratas… Las desérticas Highlands islandesas son el terreno ideal para vivir una auténtica aventura en bicicleta. Cruzar la isla de costa a costa implica nada menos que 700 kilómetros en régimen de completa autosuficiencia.

Islandia-en-bici_5

 


– ¿Cuál era el objetivo de este viaje por Islandia?

Hace dos años estuvimos recorriendo algunas regiones de la isla y quedamos prendados de su naturaleza, especialmente de las tierras del interior, las llamadas Highlands, así que queríamos regresar para explorar nuevas rutas. Tras estudiar los mapas, diseñamos una travesía integral de costa a costa, pasando por el centro de la isla. Ello implica casi 700 km de caminos y pistas a través de un desierto volcánico en el que no existe ningún punto donde reavituallarse.

Islandia_bici_3


– ¿Y el documental?

 La idea era grabar en vídeo el día a día de la expedición, con una pequeña cámara, para después editarlo y enviarlo a las televisiones, a festivales de cine de aventura y proyectarlo en nuestras charlas. Es una travesía atractiva, un gran reto que implica una cierta logística y creemos que nuestra experiencia puede inspirar y ser útil a otros cicloaventureros.


– ¿Cuáles son las mayores dificultades de una travesía como ésta?

 Lluvia, viento y frío son tres ingredientes que combinan muy mal durante un viaje en bicicleta, especialmente cuando no existe otro refugio que tu propia tienda de camping, y en las Highlands islandesas la meteorología es caprichosamente cambiante. Por suerte, hemos ido muy bien equipados, con la ruta muy bien estudiada y la comida muy bien calculada. Lo más difícil, sin duda, fue la filmación, pues la luz y la visibilidad no siempre eran las ideales y a veces no podíamos trabajar como hubiésemos querido.

Islandia-en-bici_2


– ¿Qué se siente pedaleando en aquel entorno? 

Las Highlands islandesas son un desierto pedregoso en el que no hay carreteras, sólo pistas únicamente aptas para vehículos 4×4. Allí todo es inmenso, y tú, muy pequeño. Debes vadear ríos en los que el agua, que está a 3 o 4 grados, puede llegarte casi por la cintura. Hay días en los que el viento te tira de la bici. En otros, no ves más allá de 10 metros a causa de la niebla. En este terreno, cada paso que das requiere una decisión bien meditada que, a la vez, debes tomar en poco tiempo. Ello implica capacidad de improvisación y de anticipación.


 – Después de la experiencia, ¿qué creéis que es lo más importante?

Mantenerse siempre lo más seco posible. El viento hace que la sensación térmica descienda, así que aunque el termómetro indique 5ºC, tú lo notas como -5ºC. Y si estás empapado, el riesgo de hipotermia se dispara.

Islandia_bici_1


– ¿Hubo alguna incidencia?

Curiosamente, en Islandia el verano de 2015 será recordado como el más frío de los últimos 30 años, y una de las pistas que queríamos utilizar en el corazón de las Highlands –la F910– ha permanecido cerrada al tránsito durante todo el verano por acumulación de nieve e inundaciones. No poder hacer este sector fue una verdadera pena, pero también una buena razón para volver el próximo verano.


– ¿Cuántos kilómetros habéis hecho?

La travesía integral de las Highlands supuso casi 700 km, pero antes ya habíamos recorrido la península de Snaefellsness y los Fiordos del Oeste, donde hicimos otros 900 km, y después volvimos a cruzar las Highlands por el mítico Storisandur, haciendo otros 400 km. Si sumamos los del verano de 2013 y los del 2015, ya llevamos casi 4.000 km pedaleados por Islandia.

   Islandia-en-bici_4


– ¿Algún consejo para los que quieran realizar algunas de estas rutas?

Que lleven una buena tienda, buen abrigo y calzado, la bici a punto y comida extra, por si la ruta se alarga a causa de inclemencias meteorológicas.


  >> Mejor época: julio y agosto.
>> Rutas: es preferible evitar la carretera principal, la N1, también llamada Ring Road, pues carece de arcenes y el tránsito, a excepción de la costa este –la más alejada de la capital y de las principales atracciones turísticas–, es más denso de lo deseado. Las pistas del interior o carreteras «F», sólo aptas para vehículos 4×4, son las ideales para una aventura en bicicleta.
>> Condiciones adversas: en Islandia, la dificultad de una ruta no la determina el recorrido en sí, sino la meteorología del momento. El viento puede ser determinante.
>> Más información, consejos y tracks para GPS: www.conunparderuedas.com