Idiomas

Atrás

Techo fotovoltaico - energía verde

8 junio, 2015

Problemas instalando una batería de compensación de reactiva

Un nuevo artículo de “juganett”, el blogger electricista. En esta ocasión nos detalla sus dificultades instalando una batería de compensación de reactiva para un local comercial, ya que el manual técnico no disponía de toda la documentación necesaria.

 

El otro día fui a montar una batería de compensación de reactiva en un local comercial. Al ser en pleno mes de agosto y tratarse de Denia, zona turística, la instalación se debía realizar de la manera más eficiente posible, ya que los cortes de luz han de ser lo más breves posibles.

juganet_1  

PRIMERO, IDENTIFICAR LA FASE

Lo primero que hice fue identificar la fase en la que quería montar el transformador de intensidad. Tras elegir la relación de transformación, conectarle los cables en el secundario y cortocircuitarlos, lo pasé por la fase elegida. Para realizar este trabajo tuve que quitar la luz del local, desabrochar la fase del magnetotérmico general y pasar el transformador a través de la misma. De esta manera, ya no tendría que quitar la luz en hora punta (cosa que, de todos modos, no creo que me dejasen). Los transformadores que se usan ahora son de relación /0,25ª. En este modelo de transformador puedes elegir la relación entre tres valores (50A, 100A o 150A), solo seleccionando el borne común S1 en combinación de S2, S3 o S4.

juganet_3

CONECTAR LA FASE ELEGIDA EN LA BATERÍA A L1

En la batería hay que conectar la fase elegida a L1, ya que la tensión usada para su placa de control las toma de la L2 y la L3. De no hacerlo así puede provocar mal funcionamiento en la misma. Por último hay que cortocircuitar el secundario si no se va a conectar a la batería, ya que un exceso de corriente a través del primario puede producir la destrucción de mismo, poniendo en peligro a la instalación y a las personas que estén cerca. En mi caso, al tratarse de un general de 100A elegí la combinación S1-S3 o lo que es lo mismo una relación 100/0,25A, correspondiendo el S3 del transformador al S2 en la batería. Al tener que montar la batería en un espacio de difícil acceso, me vi obligado a prepararla en el suelo, realizar las conexiones y programarla, antes de dejarla en su ubicación definitiva. Para la programación de este modelo se realiza un simple cálculo, que es anotar la corriente del primer condensador y dividirla entre la relación de transformación y regularla a un 90% del valor obtenido.

PRIMERAS DUDAS CON EL MANUAL TÉCNICO DE LA BATERÍA

Y he aquí que llegan mis primeras dos dudas, ya que en el manual indica que hay que dividir la corriente del condensador entre la relación de transformación y pone un ejemplo. En una batería con un transformador de 100/0,25A me divide la intensidad del condensador entre 20, resultado de 100/5A. Tras conectar la batería en el suelo y programarla, la dejé en su ubicación, para después conectar los cables de alimentación y el secundario del transformador, para lo que no necesité quitar la luz, ya que los del secundario los tenía preparados y la alimentación la cogí de unos repartidores unipolares que tenían unas salidas libres. Intento ponerla en marcha y veo que no funcionaba, y que se encendían unos pilotos indicando el tipo de alarma. Al parecer estaba mal conectada.

juganet_2

LA RESPUESTA DEL SERVICIO TÉCNICO

Tras revisar el cableado y ver que estaba bien, decidí que ya era hora de llamar al servicio técnico de la marca, quien me explicó inmediatamente el proceso a seguir. Primer paso, invertir el secundario del transformador de intensidad. Si no funciona, invertir una de las fases de entrada. Si no funciona, volver a dejar bien el secundario del transformador. En cuanto a lo del cálculo, me confirmó que aunque los transformadores son /0,25A, la batería está preparada para el cálculo con transformadores /5A y que efectivamente, hay que coger la intensidad del más pequeño. Tras decirle que lo de invertir los cables del secundario me parecía extraño, ya que los había conectado correctamente, me respondió que lo hiciera de todos modos. Al realizar la primera prueba veo que, aunque funciona, no lo hace del todo bien. Tras realizar la segunda prueba, veo que volvemos al estado de error inicial. Tras realizar la tercera prueba, ¡milagro!, la batería se pone a funcionar de manera correcta.

Y ahora digo yo. Si los técnicos tienen la respuesta tan a mano, ¿por qué no lo escriben en su manual técnico?.

Más artículos de Juganett, el blogger electricista, en : http://juganett.blogspot.com.es/