4 enero, 2015

Reforma de un cuadro eléctrico conflictivo


“Juganett” es el alias de Juan Carlos, un electricista de profesión y bloguero de vocación. Desde Denia nos ilumina con unos posts eléctricos dignos del mejor profesor: pedagógicos, bien documentados con buenas fotos y, sobre todo, muy divertidos.

 REFORMA-DE-UN-CABLE-ELECTRICO

A veces no basta con que las cosas funcionen: también deben de ser útiles, prácticas, ordenadas y cómo no, seguras, de manera que cualquiera pueda trabajar en las mismas sin peligro de electrocutarse.

Este es el caso de un cuadro que Juan Carlos se encontró cuando fue a ver una avería en la automatización una vivienda, provocada por el efecto de la caída indirecta de un rayo. Cuando abrió el cuadro le entró lo que se dice respeto a meter la mano, más que nada porque al tocar la puedes montar y más cuando está todo tan liado.

Cuando le explicó la situación al cliente éste, sin dudarlo, nos pidió que hiciéramos lo que pudiésemos y eso es lo que hicimos.

Verlo en directo no dejó de ser algo impactante: cables cruzados por todo el cuadro. Circuitos que salían de unas bornas viking, en los que la fase cogía de un extremo del cuadro y su respectivo neutro cogía de otro extremo. Salidas dobles y triples de los automáticos. Cables que simplemente con tocarlos se soltaban de sus conexiones. Conductores que no habían entrado bien en el borne del autómata y al apretarlos se habían quedado sueltos, provocando el deterioro del borne. Conductores que se habían quedado cortos y que habían sido empalmados en el cuadro mediante fichas de empalme, apretujadas en un lateral del cuadro. Conductores verde amarillos usados como conductor de fase y de neutro. Una salida hacia un hidromasaje no protegida térmicamente que salía directamente del diferencial, el cual dependía directamente del IGA de 40A. Otro circuito de 2,5mm2 desprotegido térmicamente mediante un magneto térmico de 20A y alguna cosa que no alcanzo a recordar.

Iniciar el trabajo se hizo un poco cuesta arriba, pero armado de paciencia comencé soltar todos los conductores del cuadro deshaciendo todos los nudos que formaban en su interior, previa identificación de los mismos. Una vez desmantelado el cuadro, me puse a redistribuir un poco los componentes del mismo.

REFORMA-DE-UN-CABLE-ELECTRICO-3

Cambiando de sitio lo que parecía un transmisor pude montar tres contactores que habían sueltos bajo la última fila del cuadro, tras lo cual comencé a cablearlo.

Aunque no pude dejarlo todo lo aseado que me gusta, ya que de todos los magneto térmicos salían dos y hasta tres líneas y la longitud de las mismas dentro del cuadro era insuficiente para mis pretensiones, creo que por lo menos lo dejé cableado de manera ordenada y bastante limpia.

Eché en falta que hubiera una caja de empalmes situada encima del cuadro, así podría haber realizado todas las conexiones para que tan solo saliera una línea por circuito y de paso quitarme las bornas viking, de las que salían más de 10 conductores. También eché en falta una fila más en el cuadro, ya que los magneto térmicos eran estrechos, cosa que dificulta más el cableado.

Supongo que inicialmente no tenían previsto tanto circuito ya que puestos a comparar, resulta bastante más económico comprar un cuadro con más capacidad que montar este tipo de magneto térmicos y de paso, queda mejor.

Lo más importante es que el cliente, que vio el antes y el después del cuadro eléctrico, supo apreciar la diferencia.

REFORMA-DE-UN-CABLE-ELECTRICO-2

Sigue el blog electricista en:
http://juganett.blogspot.com.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *