La consultora DoubleTrade ha analizado los efectos del coronavirus en el sector de la construcción,…
Carreteras solares: ¿proyecto o realidad?
Desde que se hizo pública la idea de construir carreteras con paneles de energía solar y luces LED, se ha creado una gran controversia respecto a si es una idea que puede llevarse a cabo o no. Son numerosos los defensores de esta propuesta, y también sus detractores.
Hace años, cuando la frase “Calentamiento Global” comenzó a ganar popularidad, un equipo de consultores e ingenieros americanos empezaron a debatir la idea de sustituir el asfalto y las superficies de hormigón por paneles solares sobre los que se podría conducir. Se plantearon construir un tramo de carretera con un material indestructible (similar al de las cajas negras de los aviones), lleno de células solares para recoger la energía, lo que podría autoamortizarse con el tiempo. Después, pensaron agregar LEDs para “pintar” las líneas de la carretera desde dentro, iluminando el camino para una conducción más segura durante la noche. Ya puestos, se les ocurrió añadir un elemento de calentamiento en la superficie (como el parabrisas calefactado de los coches) para evitar la acumulación de nieve ó hielo en climas fríos. Las ideas y posibilidades simplemente continuaron llegando y así nació el proyecto Solar Roadways (Carreteras Solares). Un proyecto que pretende reducir los gases del efecto invernadero en un 75%. Puedes ver el vídeo de presentación de Solar Roadways, con una completa explicación de su funcionamiento y sus ventajas, en este enlace: http://vimeo.com/40095422
ESCEPTICISMO Y CRÍTICAS
Desde que se hizo pública la idea de Solar Roadways para la construcción de carreteras LED con energía solar, se ha creado una gran controversia respecto a si es una idea que puede llevarse a cabo o no. La mayor incógnita es la seguridad. Conducir sobre una superficie de vidrio con textura es completamente diferente que sobre asfalto, que ha diseñado específicamente para aumentar la tracción. Tampoco se ha demostrado plenamente la durabilidad de los paneles, con un tránsito constante de vehículos de diverso tonelaje. La tercera limitación se refiere a la disponibilidad de materiales y equipos para colocar grandes circuitos bajo el vidrio solar, para grandes longitudes de autopista.
CONCLUSIONES
La conclusión más universal es que esta aplicación puede ser usada para fines de menor escala, como paseos peatonales y aceras, ya que soportan menor peso y tienen menos consideraciones de seguridad.
UNA EMPRESA ESPAÑOLA QUE FABRICA SUELO FOTOVOLTAICO TRANSITABLE
En España, el fabricante Onyx Solar ha desarrollado un suelo fotovoltaico transitable y antideslizante, como solución innovadora para incorporar energía fotovoltaica en los edificios. Esta solución alcanza los más altos estándares técnicos: Cumple con las normativas de antideslizamiento, soporta 400 kg en las pruebas de carga puntual y ofrece una eficiencia similar al resto de soluciones constructivas. El fabricante español también ha diseñado una solución de Parking Fotovoltaico, que consta de una estructura donde una instalación de energía fotovoltaica garantiza la generación in-situ de energía para el abastecimiento de las baterías de un coche eléctrico.
Más información en: http://www.onyxsolar.com