Puntos Clave del RETIE en las instalaciones eléctricas Colombianas
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia desarrolló el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) en el año 2004. Este reglamento tenía el objetivo de fijar las condiciones técnicas que garanticen la seguridad de la generación y transmisión de la energía eléctrica en el país. En este enlace puede consultar el reglamento RETIE actual en formato PDF.
¿Qué productos e instalaciones deben cumplir con el RETIE?
Todos los productos relacionados con las instalaciones eléctricas deben cumplir con el RETIE, como: cables eléctricos, interruptores, UPS, tableros eléctricos, transformadores, canalizaciones, bandejas portacables, cajas de conexión, etc. Todos estos productos están detallados en la tabla 2.1. del reglamento.
La persona que compre, adquiera o use en Colombia elementos de la tabla 2.1, debe exigir al productor, importador y/o comercializador el Certificado de Conformidad de Producto, expedido por un organismo de certificación acreditado. La certificación se fundamenta en la evaluación del producto de acuerdo con métodos de ensayo establecidos previamente. Todos los cables de Top Cable incluidos en este apartado que se venden en Colombia cumplen con la normativa RETIE.
Incremento en la seguridad de las instalaciones eléctricas en Colombia
En una entrevista realizada por Top Cable a la Sra. Sandra Zuleima Salamanca (responsable del Desarrollo del Proyecto de Actualización del RETIE), ésta indicó que “a través de estos 13 años de implementación del RETIE, se ha logrado una disminución del 26% en el índice de muertes por electrocución. También se ha logrado un aumento en el desarrollo del país, dado que los productos que ingresan del extranjero deben cumplir con estándares mínimos establecidos en el Reglamento, que contribuyen a aumentar la calidad de los mismos”.
Sandra destaca un balance positivo y promueve el uso obligatorio del Reglamento tanto para el incremento de la seguridad de las instalaciones como para el crecimiento del sector eléctrico en el país.
“Como principales retos tenemos mantener el Reglamento actualizado con los avances tecnológicos que se desarrollan en el mundo, este balance entre nuevas tecnologías y seguridad es vital lograrlo, con el fin de permitir el libre comercio y el crecimiento del país.”
Puntos en común entre el RETIE y la CPR
La normativa Construction Products Regulation (CPR) es obligatoria para fabricantes, distribuidores, ingenierías e instaladores en el continente europeo.
El RETIE, de obligado cumplimiento en Colombia desde 2004, tiene el mismo propósito que la CPR: pretende garantizar la seguridad de la vida y la protección del medio ambiente.
Un punto en común entre ambas normativas es el referente a los requisitos que tienen que cumplir los cables eléctricos que van a ser instalados de forma permanente en lugares de alta concentración de personas. Tanto la CPR como el RETIE regula este tipo de cables, exigiendoles que cuenten con certificados de conformidad de productos, los cuales se obtienen mediante pruebas y ensayos. Para obtener más información sobre los requisitos comunes entre el RETIE y la CPR, nuestro post de cables libres de halógenos para lugares de alta concentración de personas entra más en detalle.
Instalaciones eléctricas relacionadas con las energías renovables y la Ley 1715
En lo que respecta a las instalaciones eléctricas de energías renovables, Sandra Salamanca hace especial hincapié en la realización de un seguimiento exhaustivo de esta ley en el país:
“Considero que el camino que hace falta recorrer en los próximos años, es verificar la acogida en el sector de estas Fuentes No convencionales de Energía, sobre todo con la generación a pequeña escala, ya que aún no tenemos claro cómo se va a ir desarrollando la implementación de la Ley, en los diferentes sectores del país.
También es importante definir requisitos técnicos que permitan la implementación ordenada en el sistema ya existente.”
Gracias a la implementación de la Ley 1715 en 2014 y a los incentivos para empresas, en Colombia las energías renovables han cobrado gran protagonismo en los últimos años.
Ambos aspectos han permitido el crecimiento eléctrico en el país, aumentando el interés de posibles inversionistas en la integración de las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER). Todo ello ha supuesto una significativa evolución en el sector eléctrico colombiano.
Actualización del RETIE para adaptarlo a las nuevas instalaciones eléctricas
Desde el Ministerio de Minas y Energía, Sandra Salamanca nos comenta:
“El Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE, se encuentra en este momento en proceso de actualización, y se pueden encontrar los borradores del mismo publicados en la página web del Ministerio de Minas y Energía, los mismos se encuentran disponibles para comentarios, así que todos los interesados tanto en el país, como fuera que tengan interés en comercializar productos o ejecutar instalaciones en Colombia relacionadas con las instalaciones eléctricas, pueden hacer llegar sus comentarios al correo electrónico menergia@minminas.gov.co, las mismas serán tenidas en cuenta para una nueva versión del reglamento.”
En este enlace puede acceder a la entrevista completa a Sandra Salamanca, responsable del proyecto de actualización del RETIE.